TOYNBEE - Crisis de la agricultura ática

 
(…) Cuando el Ática, por iniciativa de Solón, abrió el camino desde un régimen de cultivo mixto a un régimen de agricultura especializada para la exportación, este avance técnico fue seguido por una explosión de energía y crecimiento en todas las esferas de la vida ática. El próximo capítulo de la historia, sin embargo, toma un giro diferente y siniestro. El estadio inmediato del avance técnico fue un aumento de la escala de operaciones mediante la organización de la producción en masa basada en el trabajo de esclavos. Este paso parece haberse dado en las comunidades helénicas coloniales de Sicilia, y quizá primero en Agrigento; los griegos sicilianos, en efecto, encontraron un mercado expansivo para su vino y su aceite entre los bárbaros vecinos. Aquí el avance técnico fue contrapesado por un grave colapso social, pues la nueva esclavitud de plantaciones era un peligro social mucho más serio que la antigua esclavitud doméstica. Era peor moral y estadísticamente. Era impersonal e inhumana, y lo era en gran escala. Saltó en su momento de las comunidades griegas de Sicilia a la gran área de la Italia meridional que había quedado abandonada y devastada por la Segunda Guerra Púnica. Dondequiera que se estableció, aumentó la productividad de la tierra y los beneficios del capitalista, pero redujo la tierra a una esterilidad social; pues dondequiera que surgieron las plantaciones de esclavos, desplazaron y empobrecieron al hacendado campesino de un modo tan inexorable como la mala moneda desaloja a la  buena. La consecuencia social fue la despoblación del campo y la creación de un proletariado parasitario en las ciudades, y más particularmente en Roma misma. Ninguno de los esfuerzos de las sucesivas generaciones de reformadores romanos, desde los Gracos en adelante, pudieron sacar al mando romano de este agostamiento social que les había impuesto el último avance en la técnica agrícola. El sistema de la esclavitud de plantaciones persistió hasta que se derrumbó espontáneamente a consecuencia del colapso de la economía monetaria, de la que dependía para sus beneficios. Este colapso financiero fue parte de la debacle social general del siglo III d. de C.; y la debacle fue el resultado, en parte, de la enfermedad agraria que había estado devorando los tejidos del cuerpo romano durante los cuatro siglos anteriores. (…)

Arnold J. Toynbee  

Estudio de la Historia I - Ed. Planeta, 1985, pag. 186/7

Comentarios

Entradas populares de este blog

BUSANICHE J. L. - independencia, olvidos y agregados

Sarmiento hablando de criollos y extranjeros

MAQUIAVELO - romanos, fama y honor - guerra y paz